martes, 25 de diciembre de 2012

NAVIDAD - Noche de amor -Año III. Nº 162

0 comentarios
 
Bartolomé E. Murillo - Sagrada Familia del pajarito - 1650
Bartolomé E. Murillo - Sagrada Familia del pajarito - 1650  (El Prado, Madrid)

En la descripción del ambiente familiar en el que se mueven los personajes que protagonizan esta composición, el artista ha utilizado aspectos procedentes de la vida doméstica y popular sevillana de su propia época. Así, Murillo ha conseguido captar la humilde condición de los moradores del hogar de Nazaret, los cuales participan de forma colectiva en un momento de afectividad compartida. Murillo ha otorgado al Niño Jesús el centro de atención de la escena, describiéndole con bellos y delicados rasgos, en la actitud de estar jugando con un perrito que permanece atento al pájaro, seguramente regalado por su padre, que sostiene en alto en una de sus manos. También adquiere una destacada importancia la figura de san José, que nunca hasta entonces había tenido tanta relevancia dentro de una pintura; aquí aparece como padre solícito y protector compartiendo con el Niño el gozo que le proporciona su pueril distracción. Con respecto a la figura de la Virgen, el artista no le concede en este caso un papel relevante como venía siendo tradicional en la pintura española y sevillana, sino que la sitúa en un segundo término ocupada en la tarea de devanar lana, pero compartiendo el sentimiento alegre que domina el ambiente.


El Concierto de Navidad compuesto por Torelli es el octavo de la serie de Conciertos musicales a cuatro, op. 6 que publicó en Augsburgo en 1698.

Giuseppe Torelli fue un compositor, violinista y maestro de música italiano del Barroco. Era hermano del pintor Felice Torelli y recordado especialmente por su contribución al desarrollo del concerto grosso y por su música para instrumentos de arco y trompeta.


Giuseppe Torelli - Grave - Concierto de Navidad

viernes, 16 de noviembre de 2012

MARGARITA – El atrevimiento -Año III. Nº 156

0 comentarios
 

Vincent van Gogh - Muchacha de blanco en el bosque - 1882
Vincent van Gogh - Muchacha de blanco en el bosque - 1882  (Museo Kröller Müller, Otterlo)

 


Pintura

Los colores empleados por el joven artista, en su etapa formativa, son oscuros, incorporando unas tonalidades vivas que son marca personal del maestro. La pincelada utilizada es muy empastada, llegando a ser en algunos lugares auténticas manchas. Van Gogh recurre a una perspectiva en la que encontramos una gran influencia de la fotografía, concretamente al cortar los planos como observamos en los árboles. Claramente se observa la falta de fluidez en el dibujo, más interesado en el color y en los efectos de luz. La temática paisajística le pone en contacto con la escuela realista del Barroco Holandés, aunque sea un paisaje impregnado de espíritu moderno.

Música

El 18 de abril de 1895, la influyente Gesellschaft der Musikfreunde (sociedad de amigos de la música de Viena ) organizó una velada festiva para celebrar el 25 aniversario de la inauguración de su nuevo edificio, el Musikverein. El concierto cerró con el estreno de un vals vocal, Klug Gretelein op. 462 (la pequeña e inteligente Margarita), que Johann Strauss había compuesto para la ocasión, con un texto (un tanto atrevido) en forma de cuento de hadas del libretista A.M. Willner.

Al día siguiente, la prensa vienesa informó con detalle sobre el festival concierto y el baile en el Musikverein. El crítico del Fremden Blatt (19.04.1895) señaló al respecto: "el plato fuerte de la noche, el más reciente vals de Johann Strauss, 'Klug Gretelein', que el maestro ha dedicado a la Gesellschaft der Musikfrelmde". Continuó: "el vals se basa en el texto de A.M. Willner, que narra la conversación de la madre con su hija tras un paseo en solitario de la pequeña e inteligente Gretel por el bosque en presencia de un ladrón. Sin embargo, la historia acaba bien, como lo demuestran los dos últimos versos” [en traducción]:

"Madre no tengas miedo, el ladrón está aquí,
le he atado; está fuera de la puerta.
Madre, ¡él es mi amado!
Madre, ha venido a liberarme.

Mama, ves, lo ha hecho el bosque,
aunque es sombrío y el viento sopla aun tan frío.
Ahora verás a tu pequeña Gretel, esposa de un guardabosque,
¡Fue inteligente irme sola!”


Johann Strauss - Klug Gretelein op. 462

jueves, 1 de noviembre de 2012

ÁNIMAS - Los antepasados -Año III. Nº 153

0 comentarios
 
W. Russell Flint - Ruddigore - ca. 1910
W. Russell Flint - Ruddigore, escena de los fantasmas ancestrales - ca. 1910

Los crímenes simplones de Robin agitan a los fantasmas de sus ancestros en su guarida habitual en la Galería de retratos del castillo. La acuarela de Russell Flint representa el momento en el que los antepasados abandonan las pinturas e interrogan a Robin sobre el cumplimiento de la maldición que le obliga a cometer un delito cada día. No están complacidos al saber de los crímenes que el Barón reconoce. Los fantasmas le dicen, "Todo el mundo espera eso. Eso se espera de usted."


Ruddigore, o la maldición de la bruja, es una ópera cómica en dos actos, con música de Arthur Sullivan y libreto de W.S. Gilbert. Es una de las óperas Savoy y la décima de las catorce óperas cómicas escritas en conjunto por Gilbert y Sullivan. Fue estrenada por la Compañía D'Oyly Carte Opera en el Teatro Savoy de Londres el 22 de enero de 1887.La música tuvo muy buena aceptación, pero la temática, demasiado escabrosa para la moral de la época, fue considerada de mal gusto, de manera que el espectáculo no gozó del éxito que se esperaba.

La maldición obliga a todos los descendientes del Barón de Ruddigore a asegurarse de que sus sucesores cometen un delito todos los días y si no lo hacen deben torturarlos hasta la muerte. Los fantasmas ancestrales de Robin abandonan su refugio habitual de la galería de retratos del castillo para recriminarle la debilidad de sus crímenes. La electricidad, recientemente incorporada en los teatros, permitió que el escenario se oscureciera lentamente hasta quedar incluso en completa oscuridad. Esto intensificaba los efectos fantasmales aplicados cuando los antepasados del Barón volvían a la vida desde sus retratos. Sin embargo, estaba tan oscuro que el director de la orquesta tenía problemas para hacer sus indicaciones a los músicos. Se probó, sin éxito, incorporar materia fosforescente al extremo de la batuta. Al final se construyó una batuta con un tubo de cristal que contenía un hilo de platino que se volvía rojo incandescente al conectarle las baterías.


Arthur Sullivan - When the night wind howls - Ruddigore

viernes, 26 de octubre de 2012

BANDIDOS – Buscando el tesoro -Año III. Nº 152

0 comentarios
 

Gustavo Dore - Bandoleros - 1862
Gustavo Dore - Bandoleros - 1862  (Museo del bandolero, Ronda)

 

Pintura

Entre los años 60 y 70 del siglo XIX, dos franceses singulares viajan repetidamente a España describiendo las costumbres de sus gentes, sus monumentos y paisajes. Son el barón Charles Davillier y Gustave Doré. Gustavo Doré visualizaba lo que Davillier contaba. En esta ilustración, se puede observar uno de sus grabados por Andalucía, muchos de ellos de la Serranía de Ronda donde plasma a los personajes como bandoleros y contrabandistas que habitaban la zona.

Música

Los Sobrinos del Capitán Grant, es una zarzuela, denominada también como "Novela cómico-lírico-dramática", en cuatro actos y dieciocho cuadros, basada en la novela de Julio Verne "Los hijos del capitán Grant". El libreto es de Miguel Ramos Carrión; y la música, del maestro Manuel Fernández Caballero. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 25 de agosto de 1877.

Acto III, Cuadro noveno - Un molino en Australia
En un molino, se reúnen Jaime y un grupo de bandidos para planear un robo de un tren ( No. 18 Coro de bandidos “Aquí nos tienes reunidos” y canción “Ya que ingrata la fortuna….buscando el tesoro”), cuando uno de sus compañeros alerta de la llegada de un barco, en el que han desembarcado unos forasteros. Deciden darles hospedaje, allí conocen sobre los planes de buscar al capitán Grant y sobre los brillantes que lleva consigo Sir Clayron, por lo que Jaime se finge ser contramaestre de "El Veloz", el barco del capitán, y aprovechando eso, urde un plan para apoderarse de los brillantes.


Manuel Fernández Caballero - Canción y coro de bandidos - Los sobrinos del Capitan Grant

jueves, 11 de octubre de 2012

BANDIDOS – Fra Diavolo -Año III. Nº 150

0 comentarios
 

Paul Cezanne - Los bandidos y el burro - 1869-70
Paul Cezanne - Los bandidos y el burro - 1869-70 (Galleria d'Arte Moderna, Milan)

Pintura

El tema de este cuadro de Cezanne está basado en Las Metamorfosis o El Asno de oro, debida a Apuleyo, la única novela de la literatura romana antigua que se ha logrado conservar, y que constituye una obra maestra de la prosa latina y de la literatura universal. Narra las aventuras de Lucio, un joven obsesionado por la magia, que llega Hípata, ciudad de Tesalia, donde conoce una esclava de la que se convierte en amante y acaba transformándole en asno, a partir de cuyo momento comienza a vivir sorprendentes aventuras.

Música

Fra Diavolo, ou L'hôtellerie de Terracine (Fra Diavolo, o La posada de Terracina) es una ópera cómica en tres actos del compositor francés Daniel Auber, con libreto de Eugène Scribe. Está inspirada en la vida del bandido napolitano Michele Pezza, que actuó en el periodo 1800-1806 utilizando el sobrenombre de Fra Diavolo. La ópera se interpretó por primera vez en la Opéra-Comique, en la Salle Ventadour en Paris, el 28 de enero de 1830. En el acto primero se escucha el canto de Zerlina explicando las hazañas del famoso bandido: “Voyez sur cette roche” (“Recostado en las lejanas rocas”)

Zerlina, la hija del posadero de Terracina, está enamorada de un pobre soldado, Lorenzo, pero su padre quiere casarla con el rico anciano Francesco. Lorenzo está persiguiendo al famoso bandido Fra Diavolo. El mismo Diavolo llega a la posada disfrazado como marqués y roba a dos viajeros ingleses, Lord and Lady Cockburn. Lorenzo consigue recuperar parte de lo robado y es recompensado con suficiente dinero para casarse con Zerlina. Diavolo está resuelto a robar a los viajeros de nuevo y consigue la ayuda de sus dos cómicos compinches, Giacomo y Beppo. Durante la noche los tres entran sigilosamente en la habitación de Zerlina y le roban su ajuar. Lorenzo aparece y toma al marqués como un rival en el amor. Zerlina se verá forzada a casarse con Francesco si no recupera su ajuar. Diavolo ordena a sus compinches que le avisen cuando Lorenzo y su tropa de soldados haya abandonado la ciudad para poder robar de nuevo con seguridad, pero son reconocidos por Zerlina y Diavolo, engañado para que aparezca, es arrestado cuando suena la señal convenida. Zerlina es libre de nuevo para casarse con Lorenzo.


Daniel Auber - Voyez sur cette roche - Fra Diavolo

viernes, 5 de octubre de 2012

BANDIDOS – Malandrino -Año III. Nº 149

0 comentarios
 
Francisco de Goya - Asalto al coche - ca. 1786
Francisco de Goya - Asalto al coche - ca. 1786  (Colección privada)

Unos bandidos han asesinado a los caleseros y a un oficial y se disponen a atar a los ricos pasajeros que piden clemencia. Los gestos de bandidos y asaltados son dignos de destacar, poniendo de manifiesto la facilidad de Goya para expresar los sentimientos de sus personajes. El paisaje del fondo se relaciona con los cartones para tapiz realizados por estas fechas, en los que la luz se convierte en una protagonista más del asunto.


Banditenstreiche (Bandolerismo o Los bandidos alegres) es una opereta en tres actos de Franz von Suppé con libreto de B. Boutonnier. La obra se estrenó el 27 de abril de 1867 en el Carltheater en Viena. Como ocurre con tantas otras obras de este autor, su obertura es especialmente conocida e interpretada con frecuencia.

La acción se desarrolla en un pequeño puerto en el Golfo de Nápoles, a principios del siglo XIX. Disfrazado como un viejo sirviente Malandrino, el jefe de una banda de bandidos, se entera de que Lidia, la hija del alcalde Babbeo, se casará en unas pocas horas con el escritor Gaetano. Sin embargo, a última hora, el codicioso Babbeo suspende la boda porque considera que el rico Lelio es mejor partido para su hija. Malandrino, bandido generoso, ayuda a la infeliz pareja y, después de innumerables peripecias, consigue que finalmente se unan, aplicando su ingenio para agenciarse también para sí y su banda un cuantioso botín.


Franz von Suppé - Obertura y solo de tenor - Banditenstreiche

viernes, 28 de septiembre de 2012

ASÍ CANTA Y BAILA EL DIABLO – Danza diabólica -Año III. Nº 148

0 comentarios
 
El Bosco - Infierno de El  Jardín de las delicias - ca. 1504
El Bosco - Infierno de El  Jardín de las delicias - ca. 1504  (El Prado, Madrid)

El tríptico de "El jardín de las delicias" es una obra de carácter moralizador -no exenta de pesimismo- en la que el artista insiste en lo efímero de los placeres pecaminosos. En el panel derecho, El Bosco representa el Infierno, el más impresionante de los conocidos del pintor, al que se suele llamar «Infierno musical» por la importante presencia de instrumentos musicales, utilizados para torturar a los pecadores que dedican su tiempo a la música profana. De toda la escena, lo que más atrae la atención es el plano medio con la figura del hombre-árbol -asociado con el demonio-, tanto por su color claro sobre fondo oscuro, como por su gran tamaño en relación a los otros seres representados. Si en el jardín de las delicias dominaba la lujuria, en el Infierno reciben su castigo todos los pecados capitales. Buen ejemplo de ello es el monstruo sentado en el primer plano, a la derecha de la tabla, que devora hombres y los expulsa por el ano -avaros-. Y, sin duda, alude a los glotones -al pecado de la gula- el interior de taberna del tronco del hombre-árbol, en el que los personajes desnudos sentados a la mesa esperan a que los demonios les sirvan sapos y otros animales inmundos, al igual que se destina a los envidiosos el suplicio del agua helada. Tampoco faltan castigos para los vicios censurados por la sociedad de la época, como el juego, o para alguna clase social, como el clero tan desprestigiada entonces, como se verifica en el cerdo con toca de monja que abraza a un hombre desnudo, abajo, a la derecha de la tabla.


Joseph Hellmesberger, quien vivió en la segunda mitad del siglo XIX, incluyó en su producción una serie de danzas tales como la Danse Diabolique, una pieza excitante que alberga un enérgico vals en su corazón.

Como su padre antes que él, Josef Hellmesberger hijo (“Pepi”) fue un excelente violinista, solista en la Ópera Estatal de Viena y líder del cuarteto de cuerda fundado por su padre. Llegó a ser también director principal de la Ópera Estatal de Viena. Entre 1900 y 1903 dirigió los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Viena, sucediendo a G. Mahler.


Josef Hellmesberger II - Danse Diabolique

viernes, 31 de agosto de 2012

PEREGRINOS - La isla prohibida -Año III. Nº 144

0 comentarios
 

 

Esteban Chartrand - Paisaje - 1880
Esteban Chartrand - Paisaje - 1880  (Museo de Bellas Artes de Cuba, La Habana)

Pintura

Casi siempre, en las piezas de Chartrand señoreaba la palma real, dueña por antonomasia del perfil más común de los campos cubanos y propuesta como símbolo de soberanía nacional –no ausente de cierto aire romántico–, pleno de gallardía como la consideramos en nuestros días. El sentido romántico de estos paisajes que, sin dudas, permea las obras de la mayoría de los paisajistas cubanos de la época –y, en especial, las del artista - asume estos tintes tropicales resueltos de una forma muy personal y local en la representación temática. Casi todas las obras del maestro matancero transparentan con maestría la incertidumbre del crepúsculo o la posible sorpresa de la aurora, demostrando el dominio de la pincelada y las posibilidades de la representación del claro-oscuro, los que saborea al representar las sombras de la tarde o las pinceladas de luz del amanecer sobre la faz del paisaje natural.

Música

La Obertura Cubana fue el resultado de dos semanas de vacaciones que disfrutó Gershwin en La Habana. Orquestó la obra entre el 1 y el 9 de agosto de 1932, completándola una semana antes del primer concierto que ofreció en el Lewisohn Stadium en Nueva York.

El compositor, fascinado por las pequeñas orquestas de baile cubanas con sus novedosos ritmos y inusuales instrumentos de percusión, se inspiró para combinar los ritmos cubanos con su propio material temático. El resultado fue una obertura sinfónica que incluye la esencia de la danza cubana. El concierto al aire libre antes referido, al que asistieron alrededor de 18.000 personas, resultó, según palabras del propio Gershwin:“la noche más excitante que nunca he tenido”.


Georges Gershwin - Obertura Cubana

viernes, 24 de agosto de 2012

PEREGRINOS - Mirando al vecino -Año III. Nº 143

0 comentarios
 

José María Velasco - Valle de Mexico - 1877
José María Velasco - Valle de México - 1877  (Museo Nacional de Arte, México)

 

Pintura

En palabras de Carlos Pellicer: “Por primera vez un pintor sube a una montaña para pintar, no ya un paisaje, sino toda una región… La mirada telescópica del gran pintor mexicano encontraba finalmente su verdadera área de trabajo. Y así, convirtió el Valle de México en su inmenso taller…”. Salta a la vista que el paisaje del Valle de México pintado por el artista, tras su diáfana presencia, encierra una compleja construcción, una ingeniería de perspectivas aéreas, líneas, proporciones, volúmenes y colores que resulta difícil concebir o encontrar antes de Velasco.

Música

Aaron Copland escribió Paisaje Mexicano y Danza de Jalisco en Acapulco en 1959, aunque la tercera parte del tríptico, Estribillo, no fue escrita hasta 1971. Las tres piezas fueron reunidas y estrenadas en 1972 bajo el título Three Latin American Sketches.

Nacido en Brooklyn, el quinto y más joven de los hijos de unos judíos emigrantes rusos, Aaron Copland fue introducido en la música por uno de sus hermanos. Esta vivaz y vigorosa danza alterna ritmos contrastados típicos de la música latinoamericana.


Aaron Copland - Danza de Jalisco - Three Latin American Sketches

viernes, 17 de agosto de 2012

PEREGRINOS - El gusto por lo francés -Año III. Nº 142

0 comentarios
 

Jean-Michel Moreau -Éste es el precio del azúcar que tú tomas en Europa - 1787
Jean-Michel Moreau -Éste es el precio del azúcar que tú tomas en Europa - 1787  (Biblioteca nacional, París)

 

Pintura

En esta ilustración para el capítulo 19 del Candide de Voltaire, realizada por Moreau y grabada por Pierre Charles Baquoy, Candide y Cacambo encuentran un esclavo mutilado de un molino de azúcar cerca de Surinam: 'Este es el precio del azúcar que tú tomas en Europa'.

Música

La opereta cómica Candide, compuesta por Leonard Bernstein basándose en la homónima sátira de Voltaire, sufrió innumerables revisiones entre su estreno inicial en Broadway en 1956 y la versión final dirigida por el autor en Londres en 1989, un año antes de su muerte.

Como compositor de obras de teatro musical y salas de concierto, Leonard Bernstein capturó mejor que ningún otro compositor la energía, osadía y sentido de libertad que caracteriza el espíritu americano. Con su brillante exhuberancia y sus ritmos frenéticos, esta obertura resume la alegría de vivir de tantas obras del autor. Al contrario que tantas oberturas de operetas, no es un mero potpourri de números de la obra sino una completa sonata elaborada tomando algunas de las más pegadizas melodías como material temático.


Leonard Bernstein - Obertura - Candide

viernes, 10 de agosto de 2012

PEREGRINOS - Hollywood -Año III. Nº 141

0 comentarios
 

Andy warhol - Marilyn - ca. 1962
Andy warhol - Marilyn - ca. 1962 (Tate Modern, Londres)

 

Pintura

Marilyn Monroe murió en agosto de 1962. En las semanas siguientes, Warhol hizo esta obra maestra que contiene cincuenta imágenes de Marilyn, todas basadas en la misma fotografía publicitaria de la película de 1953 Niágara. Las 25 imágenes en el lado izquierdo de la obra son de colores vivos, mientras que las 25 de la derecha están en blanco y negro con un efecto de desvanecimiento. Los críticos sugieren que el contraste es sugestivo de la mortalidad de la estrella. Considerado un símbolo icónico del arte pop, esta obra fue nominada la tercera obra de arte moderno más influyente en una encuesta realizada por The Guardian.

Música

Hollywood Suite, compuesta en el año 1935, fue concebida inicialmente como ballet, aunque el norteamericano Ferde Grofé la convirtió más tarde en una suite de seis partes.

La obra describe un día de rodaje en un estudio de Hollywood en el que una joven actriz debutante, soslayada por actores y técnicos, es sin embargo crucial en el desarrollo de la jornada. En “Production Number” ensaya sin descanso la secuencia de baile, cuando es apartada bruscamente para dar paso a la estrella. Pero ésta no sabe bailar, de modo que como doble actúa en su lugar en los planos cortos, asombrando una vez más…


Ferde Grofé - Production number - Holliwood suite

viernes, 3 de agosto de 2012

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES - Gatos -Año III. Nº 140

0 comentarios
 
Auguste Renoir - Gato durmiendo - 1862
Auguste Renoir - Gato durmiendo - 1862  (Colección privada)

A partir de la llegada del s. XIX, con la irrupción del Impresionismo, aumentará la presencia de gatos en los cuadros de los más destacados pintores. Renoir no fue el único genio pictórico que se sintió cautivado por la belleza y la fuerte personalidad del gato. En sus cuadros los animales domésticos aparecen con la naturalidad con la que aparece la nueva familia como comunidad de sentimientos. En algunas ocasiones estos animales poseen una psicología propia, en otras apenas una prolongación de la de sus amos.


Cats (Gatos) es un musical compuesto por Andrew Lloyd Webber basado en el "Old Possum's Book of Practical Cats" de T. S. Eliot. Se estrenó el 11 de mayo de 1981 en el New London Theatre de Londres.

Cada año Old Deuteronomy elige a un gato para que vaya a la capa Heaviside (símbolo del paraíso) y comience una nueva vida. En la canción "The Journey to the Heaviside Layer" se dice que la capa Heaviside se encuentra «pasando el Hotel Russel y la luna Jellicle», indicando que está muy lejos y es de difícil acceso. Llega momento de saber quién es el elegido, y Jemima empieza a cantar una canción de esperanza para Grizabella. Cuando ésta aparece nuevamente, Victoria trata de tocarla, pero es apartada. Entonces canta su famosa canción "Memory". Los gatos al principio muestran total indiferencia pero finalmente acaban escuchando la canción y la comprenden. Se le une la voz de Jemima y en un glorioso 'finale' los jélicos (una tribu de felinos ingleses) empiezan a tocarla y a aceptarla nuevamente. Munkustrap le sonríe, y le guía su mano hacia la del viejo Deuteronomy, haciéndole entender que ella es la elegida para pasar al Heaviside Layer. Comienza entonces la ascensión en el neumático hacia el edén…


Andrew Lloyd Weber - Memory - Cats

viernes, 27 de julio de 2012

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES - La trucha -Año III. Nº 139

0 comentarios
 
Gustave Courbet - la trucha - 1873
Gustave Courbet - la trucha - 1873  (Museo d'Orsay, París)

Courbet se sitúa en la tradición de los bodegones de pesca, pintados por los maestros holandeses del siglo XVII. Sin embargo, su Trucha supera las intenciones de aquellos por su carácter dramático. Sin duda, podemos ver en la imagen de este pez atrapado, vencido, pero todavía vivo, una representación del propio pintor, que sigue siendo la presa de sus justicieros. Hundido por las dificultades por las que acaba de atravesar, Courbet vuelve, en sus últimas obras, a las expresiones románticas de su juventud. A pesar de la indudable influencia holandesa del cuadro, la fuerte individualidad de Courbet estalla en la arrebatada pincelada, la pasta rugosa, la violencia de los contrastes. En este lirismo, se lee la desesperación del hombre.


Die Forelle (La trucha), D. 550, es una canción, compuesta por Franz Schubert a principios de 1817, para voz solista y piano. También es el nombre que se suele usar para designar su quinteto para piano en La mayor, catalogado como D. 667, que fue compuesto en 1819, cuando Schubert contaba con 22 años, pero que no se publicó hasta 1829, un año después de su muerte. Esta pieza debe su nombre a su cuarto movimiento, que es un conjunto de variaciones sobre el tema escrito por Schubert para su lied.

Schubert escogió el texto de un poema de Christian Friedrich Daniel Schubart, publicado por primera vez en el Schwäbischer Musenalmanach en 1783. El poema completo cuenta la historia de una trucha atrapada por un pescador, pero en su estrofa final revela su propósito como moraleja, advirtiendo a las mujeres jóvenes que se protejan contra los hombres. Cuando el compositor puso música al poema, eliminó el último verso, que contenía la moraleja, cambiando el enfoque de la canción y permitiendo que la cantaran tanto hombres como mujeres.


Franz Schubert - Die Forelle, D. 550



Franz Schubert - IV. Andantino–Allegretto - Quinteto para piano en La mayor, D. 667

viernes, 20 de julio de 2012

BANDIDOS - El Gato Montés -Año III. Nº 138

0 comentarios
 
Barrón y Carrillo - La Cueva del Gato - 1860
Manuel Barrón y Carrillo - La Cueva del Gato - 1860  (Museo Thyssen, Málaga)

La cueva del Gato, localizada muy cerca de Benaoján, es uno de los parajes más conocidos de la serranía de Ronda como escondrijo de bandoleros y contrabandistas de Sierra Morena durante el siglo XIX. Bajo la imponente bóveda de la entrada de la cueva, una partida de bandoleros hace frente a la emboscada que les tienden varios guardias civiles, que se aproximan desde un cerro cercano disparando sus fusiles. Sobre las rocas de pedregal, los bandidos se defienden con sus trabucos del ataque de la benemérita. Uno de ellos ha sido herido y reposa tendido en el suelo, mientras un chicuelo lloroso ante el ruido de los disparos se refugia en las faldas de su madre, que suplica a gritos el cese del fuego.


El Gato Montés es una ópera en tres actos escrita y compuesta por el español Manuel Penella, que se estrenó en el Teatro Principal de Valencia el 23 de febrero de 1916.

La obra, dividida en tres actos, se desarrolla en Andalucía y trata de la rivalidad entre un torero, Rafael Ruiz, y un bandolero, Juanillo –el "Gato Montés" -por el amor de la gitana Soleá. Ésta ama en realidad al bandolero, quien se convirtió en un fuera de la ley por defender su honor, pero se siente unida al torero por un lazo de gratitud, ya que la acogió en su casa cuando vagaba por las calles. Los dos rivales se enfrentan en un duelo a navaja, pero los separa Soleá. El domingo siguiente Rafael sufre una cogida en la plaza de toros de Sevilla, y muere. Juanillo rapta a Soleá y se la lleva a su guarida en la sierra, pero es perseguido hasta allí. Antes de caer preso, prefiere morir y hace que uno de sus hombres le dispare. Muere en brazos de Soleá.


Manuel Penella - No quiera ser nunca un torero - El Gato Montés

viernes, 13 de julio de 2012

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES – El lobo -Año III. Nº 137

0 comentarios
 
Jean Baptiste Oudry - La caza del lobo - 1725
Jean Baptiste Oudry - La caza del lobo - 1725  (Musée Condé, Chantilly)

En este cuadro de tema cinegético se representa un lobo asediado, al pie de un árbol, rodeado de perros. Muestra una clara influencia de la pintura flamenca con la que estaba destinado a coexistir. Oudry se dedicó en su tiempo libre a recorrer los bosques de Saint-Germain, de Chantilly y el bois de Boulogne y a estudiar el paisaje, los troncos de los árboles, las plantas, los cielos de tormenta y los horizontes.


En 1936 Sergei Prokofiev recibió el encargo del Centro de Teatro Infantil de Moscú de escribir una sinfonía musical para niños. La intención era cultivar gustos musicales en los niños desde los primeros años de la escuela. Así surgió Pedro y el lobo cuyo estreno tuvo lugar el 2 de mayo de 1936. Según el propio compositor, la asistencia «fue pobre y no atrajo mucho la atención».

En un pueblo de Rusia, donde todos estaban aterrorizados por un lobo del bosque, vive un joven pionero llamado Pedro. El abuelo de Pedro lo ve y le dice: "No debes estar afuera, no es seguro. ¿No sabes que hay un lobo suelto?" y añade: "¿sabes algo sobre los lobos?" "Sé que son muy tenebrosos" -Pedro responde, diciendo además que no tiene miedo, que es muy valiente y puede atrapar al lobo. El abuelo lo mete en la casa de la oreja y cierra la puerta. Pedro, frustrado, mira a través de un hueco hasta que, asustado, ve al Lobo.


Sergei Prokofiev - Escena VI - Pedro y el lobo

viernes, 6 de julio de 2012

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES – Acuario -Año III. Nº 136

0 comentarios
 
Iliá Repin - Sadkó en el reino subacuático - 1876
Iliá Repin - Sadkó en el reino subacuático - 1876  (Museo estatal ruso, San Petersburgo)

El tema escogido por Repin se basa en una bylina, una saga épica medieval de Rusia. Una noche, mientras Sadkó descansaba a la orilla del mar, un anciano encanecido (San Nicolás) se acerca y le dice que los bailes del zar del mar provocaban tormentas y que tenía que romper su gusli (un instrumento musical) No obstante, el zar intentaría retenerlo a su lado ofreciéndole una esposa, y para liberarse Sadkó tendría que elegir a la de aspecto más horrible. Sadkó siguió el consejo del anciano y se libró de la servidumbre al zar del mar, despertando en la costa del lago Ilmen.


El carnaval de los animales (Le carnaval des animaux) es una suite musical en 14 movimientos compuesta por el compositor romántico francés Camille Saint-Saëns. Fue compuesto en febrero de 1886, mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Como sugiere el título, la obra sigue un programa zoológico y va desde el primer movimiento ("Introducción y marcha real del León"), pasando por los retratos como el del elefante o un acuario, hasta el final, cuando retoma muchos de los temas anteriores.

El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns. El autor, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”) Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt.


Camille Saint-Saëns - Acuario - El carnaval de los animales

viernes, 29 de junio de 2012

EL ALMA RUSA - Danzas cumanas -Año III. Nº 135

0 comentarios
 
Viktor Vasnetsov - El principe Igor luchando contra los Polovsianos -1880
Viktor Vasnetsov - El principe Igor luchando contra los Polovsianos -1880  (Galería Treyakov, Mscú)

El Príncipe Igor Sviatoslávich el Bravo, aquí representado por Vasnetsov, fue un príncipe Rus (un miembro de la dinastía Rurik) Las crónicas revelan que tuvo una carrera militar envidiablemente exitosa; dirigió muchas campañas contra los cumanos, conocidos en Rusia en lengua eslava como pólovtsy o polovtsiano, entre las cuales las crónicas informan de solo una derrota. Pero fue su derrota en el río Kayala (la ubicación exacta nunca se ha establecido definitivamente) lo que se inmortalizó a través de su interpretación literaria en " La campaña de Igor ", la epopeya más famosa de Rus.


El Príncipe Ígor es una ópera en un prólogo y cuatro actos de Alexandr Borodín. Debido a su muerte súbita la partitura fue terminada por los compositores Nikolai Rimsky-Korsakov y Alexander Glazunov. El estreno póstumo tuvo lugar en San Petersburgo, en el teatro Mariinsky, el 4 de noviembre de 1890. Las danzas Polovtsianas suceden en el Acto II de la ópera (en la edición original), cuando se celebra un banquete preparado por el Khan de los polovtsianos. El libreto indica: Entran músicos y miembros del séquito. Hombres, mujeres y jóvenes muchachas se unen en el canto y danzas; compiten uno con otro, desaforadamente y con entusiasmo.

Las Danzas Polovetsianas o Polovtsianas o veces llamadas Danzas Cumanas es el fragmento más conocido de la ópera El Príncipe Igor de Alexander Borodin. A menudo se interpreta como una pieza independiente en conciertos y es una de las obras más populares del repertorio clásico. En la ópera las danzas son interpretadas con un coro (con una breve intervención de Kontchak, Khan de los polovetsianos), pero las interpretaciones en concierto a menudo omiten las partes corales y el solo de bajo. Las danzas no incluyen la "Marcha Polovetsiana" que abre el Acto III (nº 18), pero la obertura, las danzas y la marcha de la ópera han sido ejecutadas juntas para formar una suite de El Príncipe Igor.


Alexandr Borodín - Danzas Polovtsianas - Prince Igor

jueves, 21 de junio de 2012

EL ALMA RUSA - Sólo para sus ojos -Año III. Nº 134

0 comentarios
 
Edwar Burra - Izzy Orts - 1942
Edwar Burra - Izzy Orts - 1942  (National Gallery, Edimburgo)

Esta pintura muestra a Izzy Orts, un popular bar y salón de baile ubicado una vez en los muelles de Boston, pero ahora demolido. Burra era un visitante frecuente del bar, sin duda atraído por la animada mezcla de clientela. Muchas de sus obras representan la vida en las zonas más cutres de las ciudades. Burra visitó América varias veces y se cree que esta imagen fue pintada durante su segunda visita en 1937. La vibrante escena contiene una serie de personajes extraños, como el inquietante marinero de ojos en blanco que mira al espectador. El marinero en primer plano en el lado izquierdo es un autorretrato del artista. La obra está pintada en acuarela, el medio favorito de Burra.


La Suite para Orquesta de Jazz no. 2 fue compuesta por Dmitri Shostakovich en 1938 para la recién fundada State Jazz Orchestra de Victor Knushevitsky, y estrenada el 28 de noviembre de 1938 en la radio de Moscú por la misma orquesta. La partitura original se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero una versión para piano fue redescubierta en 1999 por Manashir Yakubov. Los tres movimientos de la suite fueron posteriormente reconstruídos y orquestrados por Gerard McBurney, y estrenados en los Proms de la BBC del año 2000.

Hasta hace poco tiempo, otra suite de Shostakovich fue conocida (y grabada) como la Suite para Orquesta de Jazz no. 2. Esta obra en ocho movimientos, es ahora llamada correctamente como Suite para orquesta variada, compuesta en 1956, y cuyo "Vals nº. 2" fue utilizado en la banda sonora de la película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, asociándose incorrectamente con la Suite para Orquesta de Jazz no. 2.


Dmitri Shostakovich - Vals - Suite para Orquesta de Jazz no. 2

viernes, 15 de junio de 2012

EL ALMA RUSA - Alta sociedad -Año III. Nº 133

0 comentarios
 
Elena Samokysh-Sudovskaya - Escena de baile de Eugenio Onegin -s. XIX
Elena Samokysh-Sudovskaya - Escena de baile de Eugenio Onegin -s. XIX

En esta acuarela Samokysh-Sudovskaya representa la escena del baile en la casa de un rico noble en San Petersburgo.


Escrita entre 1877-78 y representada por primera vez en el conservatorio de Moscú el 29 de marzo de 1879, la quinta ópera de Tchaikovsky, Eugenio Oneguin, está basada en la novela clásica en verso de Alejandro Pushkin, revisada por K. Shilovski. El vals y la canción de Triquet en el acto II y la polonesa del acto III son destacados ejemplos de pastiche.

Oneguin, un cínico dandi, visita la hacienda rural de los Larin y conoce a Tatiana, que se enamora de él. Tatiana vuelca sus sentimientos en una carta, sólo para ser desairada y humillada. En un baile, Oneguin danza con la hermana de Tatiana, Olga, provocando la ira del novio de ésta, Lensky, al que mata en un duelo. Seis años después, tras haber viajado al extranjero, Oneguin regresa a San Petersburgo y asiste a una sesión de ballet en el palacio del Príncipe Gremin, casado ahora con Tatiana. La sencilla muchacha provinciana ha florecido en una belleza de la alta sociedad y Oneguin se da cuenta de que la ama. Aunque ella le corresponde, Tatiana se niega a abandonar a su marido y Oneguin se queda con el corazón destrozado cuando se separan para siempre.


Piotr I. Tchaikovsky- Polonesa - Eugenio Onegin

viernes, 8 de junio de 2012

EL ALMA RUSA – Gladiadores -Año III. Nº 132

0 comentarios
 
Jean-Leon Gerome - Pollice Verso - 1872
Jean-Leon Gerome - Pollice Verso - 1872  (Museo de arte de Phoenix)

Este cuadro representa la escena de un anfiteatro en el que un gladiador espera la decisión del emperador: muerte o vida del gladiador caído. El pueblo, sediento de sangre, saca el puño y extiende el dedo pulgar –pollice verso, pulgar girado-. La interpretación que se hizo del cuadro es que este gesto significaba muerte. La realidad es bien distinta: el gesto que significaba muerte era con el pulgar hacia arriba, a modo de espada desenvainada, y los gestos que significan vida eran con el pulgar hacia abajo (a modo de espada envainada) o con el puño cerrado y el pulgar oculto (pollice compresso favor iudicabatur, el perdón se indica con el pulgar comprimido). El gladiador caído pedía clemencia extendiendo dos dedos (como se representa en el cuadro)


Espartaco Opus 82 es un ballet en cuatro actos compuesto por el compositor soviético de origen armenio Aram Ilich Jachaturián entre los años 1950 a 1954. La calidad cinematográfica de su música para Espartaco se ve claramente en el Adagio de Spartacus and Phrygia, que se hizo muy popular al ser utilizado como tema musical para una serie de la BBC, La línea Onedin, durante los años 1970.

Jachaturián fue el primer compositor que integró la música moderna y el ballet clásico. Estaba convencido de que el público debía sentir las mismas emociones y sensaciones que los bailarines trataban de transmitir. Jachaturián está considerado como un gran compositor, conocido internacionalmente por su Concierto para piano y orquesta, compuesto durante la primera etapa de su carrera, época en la que compuso muchas otras obras que lo hicieron célebre. Su temperamento, así como su talento musical se ponen de manifiesto en obras tan célebres como los ballets Espartaco y Gayaneh, y el Poema a Stalin.


Aram Ilich Jachaturián - Adagio de Spartacus and Phrygia - Espartaco

viernes, 1 de junio de 2012

EL ALMA RUSA – Dibujar en música -Año III. Nº 131

0 comentarios
 
Viktor Hartmann - Proyecto para La Gran Puerta de Kiev - 1869
Viktor Hartmann - Proyecto para La Gran Puerta de Kiev - 1869  (Academia Rusa de la Ciencia)

Uno de los cuadros que conformaban la exposición póstuma de diez pinturas y escritos del gran amigo de Musorgsky, el artista y arquitecto Víktor Hartmann, era La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco.


Cuadros de una exposición es una suite que consta de 15 partes, compuesta por Modest Músorgski en 1874. Músorgski escribió la obra para piano, pero es más conocida en la forma orquestada que de ella hizo el compositor francés Maurice Ravel.

Músorgski compuso esta obra, originalmente llamada Suite Hartmann, inspirado por la exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Viktor Alexandrovich Hartmann, quien sólo tenía 39 años cuando murió en 1873. A manera de homenaje, el compositor quiso «dibujar en música», algunos de los cuadros expuestos. Entre los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición se incluía La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con cúpula en forma de casco.


Modest Mussorgsky - La gran puerta de Kiev - Los cuadros de una exposición

viernes, 25 de mayo de 2012

ROSAS – Del sur -Año III. Nº 130

0 comentarios
 

Renoir - Rosas en un jarrón - 1910-17
Pierre-Auguste Renoir - Rosas en un jarrón - 1910-17  (Hermitage, San Petersburgo)
 


Pintura

Renoir decía "pintar flores me relaja el cerebro. Espiritualmente no me esfuerzo en ellas como cuando estoy ante un modelo. Cuando pinto flores, pongo tonos, experimento valores audaces, sin preocuparme si estropeo un lienzo. Algo semejante no me atrevería a hacerlo con una figura, por miedo a dar al traste con todo. Y la experiencia que adquiero en estos intentos la aplico luego en mis cuadros".

Música

El vals Rosen aus dem Süden (Rosas del sur) op. 388, compuesto por Johann Strauss II, fue estrenado el 7 de noviembre de 1880 por su hermano Eduard, en uno de los conciertos de domingo por la tarde en el Musikverein de Viena.

"Fue una noche memorable; el teatro estaba lleno hasta los topes para escuchar un nuevo trabajo de nuestro Strauss, un Strauss que goza cada vez más del extraño título de "nuestro", que es el mayor superlativo para un artista: Positivo = Herr Strauss, Comparativo = Strauss, Superlativo = ¡nuestro Strauss!". Así publicó el periódico Fremdenblatt (3 de octubre) su reseña del exitoso estreno de la opereta Das Spitzentuch der Königin (El pañuelo de encaje de la reina), de Johann Strauss II, que se representó en el Theater Viena an der Wien, el 1 de octubre de 1880. El compositor, encantado por la recepción de su último trabajo, no estaba, sin embargo, convencido de que iba a disfrutar de un éxito duradero. Pero no tenía tales dudas sobre el magnífico vals orquestal Rosen aus dem Süden, que había compuesto apresuradamente sobre temas de su opereta, y cuya edición para piano fue anunciada en la prensa por su editor Cranz (junto con el primer popurrí de la opereta), ¡apenas cuatro días después el estreno teatral!


Johann Strauss II - Rosen aus dem Suden Walzer op. 388

viernes, 18 de mayo de 2012

ROSAS – Comprometidas -Año III. Nº 129

0 comentarios
 

Joseph Stella - Der Rosenkavalier - 1913-14
Joseph Stella - Der Rosenkavalier - 1913-14  (Whitney Museum, Nueva York)
 


Pintura

Esta obra es una vigorosa abstracción de color. Se caracteriza por el color y las formas geométricas, la representación del movimiento y la velocidad. Stella empleaba por lo general una paleta caracterizada por una amplia gama de colores.

Música

Der Rosenkavalier Op. 59 (El caballero de la rosa) es una ópera cómica en tres actos, con música de Richard Strauss y libreto de Hugo von Hofmannsthal y el mismo compositor. Fue estrenada en Dresde el 26 de enero de 1911, por el director de orquesta Ernest von Schuch y la dirección artística de Alfred Roller. El título de la ópera alude a una costumbre inexistente inventada por Von Hofmannsthal según la cual el pretendiente ha de entregar una rosa de plata a su prometida para sellar el compromiso matrimonial.

Der Rosenkavalier fue tan popular que Strauss hizo varias versiones de concierto con números de la obra y, en 1944, elaboró, con la asistencia del director polaco Artur Rodziński, una primera Suite, que comienza con el preludio de orquesta de la ópera, representando la noche de pasión (vívidamente interpretado por las trompas) entre la Mariscala y Octavio. Aparece entonces Octavio como el caballero de la rosa, que es presentado con una música dulce. El modo en que mira a la joven Sophie hace comprender a la Mariscala que pronto la abandonará por una mujer más joven. Prosigue el dueto entre Octavio y Sophie (oboe y trompa) en la que su amor se vuelve cada vez más evidente, pero es interrumpido abruptamente por la música discordante asociada con la torpe llegada de Ochs, el prometido de la joven. A continuación los violines introducen provisionalmente el primer vals, que es seguido por otro interpretado por el solo de violín, antes de que toda la orquesta se instale en modo de vals. Una pausa general y un violín solista nos conduce a la música nostálgica donde lamentablemente la Mariscala se da cuenta de que perdió a Octavio. Se llega entonces al clímax y la obra se cierra con un vals singularmente robusto, representando a Ochs en su forma más pomposa, y una bulliciosa coda compuesta expresamente para la suite.


Richard Strauss - Primera suite de valses - El caballero de la rosa

viernes, 11 de mayo de 2012

ROSAS – En el jardín del amor -Año III. Nº 128

0 comentarios
 
Juan Gris - Composición con rosa - 1926
Juan Gris - Composición con rosa - 1926  (Colección privada)

En sus bodegones, su tema de siempre, se evidencia que poco a poco las composiciones de Gris se van haciendo más simples, despojándoles de todo lo anecdótico. Son cuadros pequeños, a menudo verticales, construidos a base de retazos coloreados cada vez más planos, con líneas más rígidas y ángulos más duros. Pese al tamaño de los lienzos, los objetos adquieren una dimensión monumental. Esto también es considerado como una vuelta al orden o a lo clásico, a acabar con las experimentaciones de las vanguardias previas a la guerra.


La del manojo de rosas, es la primera gran zarzuela (sainete en dos actos) de la España moderna, escrita y estrenada por Pablo Sorozabal en 1934. En realidad es una comedia costumbrista, con personajes reales y naturales que reflejan de maravilla el Madrid moderno, convulso y politizado previo a la guerra civil. Destaca el aria de la protagonista No corté más que una rosa.

Hay, básicamente, un conflicto amoroso consistente en que a Ascensión, la florista, la pretenden dos galanes, un mecánico pobre y un aviador rico lo que da a la rivalidad más fuerza pues no sólo luchan por la misma mujer sino que lo hacen desde posiciones sociales distintas que además no son estáticas sino cambiantes, como los tiempos que corren. Otros personajes plantean fielmente las preocupaciones y la situación del Madrid de entonces donde se acaba de publicar la enciclopedia Espasa, donde la "Residencia de estudiantes" reúne a la flor y nata de la intelectualidad española, donde las mujeres comienzan a reivindicar el feminismo, donde la política está a flor de piel y se habla de sus personajes, donde se hacen fortunas pero también se arruinan, donde los protagonistas son los obreros y las clases medias urbanas. La aristocracia, los campesinos, los militares y la iglesia desaparecen totalmente del argumento.


Pablo Sorozabal - No corté más que una rosa - La del manojo de rosas

sábado, 5 de mayo de 2012

ROSAS – Exóticas -Año III. Nº 127

0 comentarios
 
Vincent Van Gogh - Naturaleza muerta con novelas francesas y vaso con rosa -1887
Vincent Van Gogh - Naturaleza muerta con novelas francesas y vaso con rosa -1887  (Colección privada)

Pintura

En todas sus pinturas, ya sean los retratos o los paisajes, un jarrón con flores o el ciprés nocturno, aparece siempre el doble carácter de van Gogh: materialidad y metafísica, una singularidad signada por el desarraigo. Sus naturalezas muertas son apasionadas y coléricas, llenas de compasión. Simultáneamente violencia y ternura, en un tejido que excede la norma de cualquier escuela, cualquier encasillamiento.

Música

Die Rose von Stambul (La Rosa de Estambul) es una opereta en tres actos de Leo Fall. El libreto fue escrito por Julius Brammer y Alfred Gruenwald. La obra pertenece a la edad de plata de la opereta y tuvo su estreno mundial el 2 de Diciembre 1916 en el Theater an der Wien de Viena.

Achmed Bey es un joven turco de mente abierta, hijo de un ministro de Estado respetado, que para poder publicar sus ideas de forma abierta escribe sus novelas en francés bajo el seudónimo de "Andrew Léry”. Tiene mucho éxito entre las jóvenes turcas hasta el punto de llegar a enamorar a Kondja, la hija de Pachá Kamek. Ésta, sin embargo, está prometida desde su niñez con un hombre al que no conoce más que a través de una pantalla. Y éste resulta ser Achmed. El día de la boda Kondja le revela que no ama a nadie más que a Léry y que se ha casado para respetar la tradición. Achmed intenta, sin éxito, convencer a su mujer de que él mismo es Léry. Kondja averigua que el escritor reside en Suiza y va a su encuentro. Cuando van presentarle a Léry, aparece su marido Achmed y por fin comprende la verdad.


Leo Fall - Rose von Stambul - Die Rose von Stambul

martes, 1 de mayo de 2012

ROSAS –Sin espinas -Año II. Nº 126

0 comentarios
 
Guido Reni - Muchacha con una rosa - 1630-31
Guido Reni - Muchacha con una rosa - 1630-31  (EL Prado, Madrid)


El aspecto genérico de la joven de esta pintura permite descartar que estemos ante un retrato. Podría entenderse como una alegoría de los sentidos o de la virtud. Corresponde a una fase avanzada de la producción de Reni, en la que redujo notablemente su paleta.


Johann Strauss I estrenó el vals Rosen ohne Dornen (Rosas sin espinas) opus 166, el 16 de julio de 1844.

En julio de 1844, los asuntos particulares para Johan Strauss (padre) eran más que nunca una pesadilla. En la superficie disfrutaba de una vida encantadora, pero no estaba exenta de su lado oscuro. Durante diez años vivió una relación extramarital con Emilie Trampusch, que le había proporcionado seis niños, con un séptimo en camino. Su esposa legal, Anna Strauss, ya no desea mantener la apariencia de respetabilidad de la clase media y le presentó una demanda de divorcio. Al mismo tiempo, su hijo Johann se preparaba para hacer su debut como director musical, a pesar de habérselo prohibido expresamente. Pero el gran público parecía estar ajeno de todo esto cuando Johann Strauss (padre) organizó una Gala Solar Nocturna al aire libre el 16 de julio. Allí presentó dos nuevas piezas: un conjunto de valses con el título provisional Rosas sin espinas y una Salón Polka. Un crítico informó que: "…ambas piezas fueron recibidas con entusiasmo. Apenas necesito mencionar que ambas obras, llenas de alegría de vivir y encantadora delicadeza, se repitieron tres veces en respuesta a unos animados y tumultuosos aplausos."


Johann Strauss I - Rose ohne Dornen Walzer op. 166

viernes, 27 de abril de 2012

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Danza en la corte madrileña -Año II. Nº 125

0 comentarios
 
Desconocido - Retrato de L .Boccherini - ca. 1764-1767
Desconocido - Retrato de L .Boccherini - ca. 1764-1767  (National Gallery of Victoria, Melbourne)

Luigi Rodolfo Benito Boccherini fue un compositor y violonchelista italiano afincado en España desde los 25 años, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. En este retrato, de artista desconocido, está representado el artista tocando el violonchelo, vestido con ropas de la época.


Luigi Boccherini, contemporáneo de Haydn, que vivió a finales del siglo XVIII, es uno de los compositores más prolíficos de su tiempo aunque paradójicamente sólo sea conocido por el gran público prácticamente por una pequeña pieza: el famoso Minueto procedente de su Quinteto Op 11 nº 5.

Compositor asociado a Madrid donde fuera violonchelista de la corte española y donde muriera en 1805, Boccherini escribió innumerables obras de cámara entre las que se encuentran dos famosas obras que más tarde arreglaría para guitarra: el Quinteto para cuerdas nº 4 “Fandango” y el Quinteto para cuerda “La Ritirata de Madrid”. Boccherini murió en Madrid en la mayor miseria pues, protegido inicialmente por el infante Luis, a la muerte de éste no había conseguido el favor de Carlos IV y paulatinamente había ido deteriorándose su situación material.


Luigi Boccherini - Minuetto - Quinteto Op 11 nº 5

sábado, 21 de abril de 2012

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - El éxito que no fue -Año II. Nº 124

0 comentarios
 
Albert Jacob Cuyp - Paisaje de río con caballos y campesinos - 1658-60
Albert Jacob Cuyp - Paisaje de río con caballos y campesinos - 1658-60  (National Gallery, Londres)

En este cuadro de Cuyp vemos una escena donde unas vacas descansan en un camino bajo la sombra de los árboles. Vemos un jinete, presumiblemente dueño del ganado, paseando tranquilamente con su caballo mientras escucha las indicaciones de uno de sus peones. En el fondo, un pastor dirige a sus ovejas, mientras otros campesinos pasean por las inmediaciones. Definitivamente a punto de romper con la armonía de la situación, a la extrema derecha del cuadro vemos a un personaje agazapado con un rifle apuntando a unos patos que nadan en el lago.


Tomaso Giovanni Albinoni fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue famoso como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental. El Adagio en sol menor que se le atribuye (realmente es una reconstrucción realizada a posteriori) es una de las piezas con más alta aceptación entre los que gustan del periodo barroco. Parte de la obra de Albinoni se perdió durante el bombardeo de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, con la destrucción de la Biblioteca estatal de Dresde, así que se sabe poco de su vida y su música posterior a mediados de los años 1720.

El Adagio de Albinoni o Adagio en sol menor es una obra para orquesta de cuerdas y órgano en sol menor, compuesta en 1945 por el musicólogo italiano Remo Giazotto. Publicado por primera vez en 1958 por la editorial Casa Ricordi, el editor lanzó como argumento de venta que el autor se había basado en unos fragmentos de un movimiento lento de una sonata a trío de Tomaso Albinoni presumiblemente encontrados en las ruinas de la Biblioteca de Dresde tras los bombardeos de la ciudad acaecidos en la Segunda Guerra Mundial, pero una prueba seria de la existencia de tales fragmentos no ha sido nunca encontrada; por el contrario la «Staatsbibliothek Dresden» ha desmentido formalmente tenerlas en su colección de partituras.


Tomaso Albinoni - Adagio en sol menor

viernes, 13 de abril de 2012

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Canon -Año II. Nº 123

0 comentarios
 
Samuel van Hoogstraten - Vista de un corredor - 1662
Samuel van Hoogstraten - Vista de un corredor - 1662  (Dyrham Patk, Gloucestershire)

El corredor de van Hoogstraten crea la ilusión de una gran profundidad, y anima al espectador a atravesar a toda prisa la casa hasta llegar a la parte posterior, antes de regresar para examinar los detalles. La escoba abandonada del fondo, el gato que simbolizaba la sensualidad, y las sombras oscuras de un hombre y una mujer indican que las tareas domésticas han sido interrumpidas a favor de un interludio amoroso.


J. Pachelbel escribió Canon y giga en re mayor para tres violines y bajo continuo alrededor de 1680, y es la obra más conocida del compositor alemán que vivió entre 1653 y 1706.

Canon y giga de Pachelbel forma parte de esas obras que por un extraño destino se escapan a su propio autor y su época y toman vida independiente de cualquier tipo de contexto. La combinación entre la técnica imitativa del canon y del procedimiento continuo de la variación ostinata otorga a la pieza una faceta intemporal. Quizá hoy en día tenga un heredero en la música de los minimalistas americanos Reich, Adams… Lo cierto es que la obra no ha perdido todavía su esmalte sensual de su cantabilidad y virtuosismo. El canon es un género docto basado en la imitación entre las voces. No en vano Pachelbel lo equilibra con una vivaz y extravertida giga.


J. Pachelbel - Canon y giga en re mayor

domingo, 8 de abril de 2012

EL RESPLANDOR DEL BARROCO - Te Deum laudamus -Año II. Nº 122

0 comentarios
 
Guercino - Resurrección de Lázaro - ca. 1619
Guercino - Resurrección de Lázaro - ca. 1619  (Louvre, París)

La pintura nos muestra la escena relatada en el Evangelio de San Juan 11, en donde Cristo resucita a Lázaro, uno de sus amigos, que había muerto cuatro días antes y había sido enterrado en una cueva, según la costumbre judía de la época. Todos los personajes del relato se encuentran en la escena: Lázaro semidesnudo siendo desatado, Cristo a la derecha señalándolo, María y Marta sorprendidas por la resurrección, sacerdotes judíos a la izquierda murmurando acerca del milagro y, por último, un personaje con nauseas causadas por el hedor proveniente de la tumba en el extremo inferior derecho de la obra. La composición en diagonales, el juego de luces y sombras, el dinamismo de la obra y el movimiento son todas características del estilo de Caravaggio, al cual Guercino suscribió. La obra lleva un hecho sobrenatural a un plano real y es por ello que el artista solo sugiere la divinidad de Cristo mediante un halo casi imperceptible: el dramatismo no es causado tanto por el milagro en sí, sino por la experiencia de presenciarlo.


Marc-Antoine Charpentier compuso su gran motete polifónico Te Deum (H. 146) en Re Mayor, probablemente entre 1688 y 1698, durante su estancia en la iglesia jesuita de Saint-Louis en París, donde ocupó el cargo de director musical. La obra está escrita para un grupo de solistas, coro y acompañamiento instrumental.

Charpentier escribió hasta seis configuraciones distintas para su Te Deum aunque sólo se conservan cuatro de ellas. Se cree que la composición se interpretó durante los festejos de celebración de la victoria en la batalla de Steinkirk en Agosto de 1692. El preludio a la obra es bastante conocido ya que es la sintonía de la Unión Europea de Radiodifusión.


Marc-Antoine Charpentier - Te deum

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff