viernes, 24 de noviembre de 2017

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Serenata isabelina -Año VIII. Nº 453

1 comentarios
 
Philip Alexius de Laszlo - Princess Elizabeth of York - 1933
Philip Alexius de Laszlo - Princess Elizabeth of York - 1933  (Colección privada)

Pintura

Retrato de la Reina Isabel II del Reino Unido, cuando era Princesa Isabel de York y contaba siete años de edad.

Música

Elizabethan Serenade (Serenata isabelina) es una composición, a caballo entre lo clásico y lo popular, de Ronald Binge. Cuando fue interpretada por primera vez, por la orquesta Mantovani en 1951, llevaba el simple título Andante cantabile.

El compositor cambió el título de esta obra para reflejar el optimismo de la nueva época isabelina que se iniciaba con la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra en 1952.


Ronald Binge - Elizabethan Serenade


miércoles, 22 de noviembre de 2017

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Cultura canaria -Año VIII. Nº 452

2 comentarios
 
Valentín Sanz y Carta - La tarde en La Laguna - c. 1868-75
Valentín Sanz y Carta - La tarde en La Laguna - c. 1868-75  (Museo de Bellas Artes, Tenerife)

Pintura

Desde el año 1868 en adelante fue cuando Sanz y Carta se lanzó a los campos de Tenerife tras el estudio de la naturaleza, muy particularmente en los parajes de la vega de La Laguna, sus bosques y llanuras del Rodeo, como lugares próximos a Santa Cruz y apropiados a su manera de sentir la belleza. Casi todos los paisajes en el primer periodo están hechos en los alrededores de este enclave. Siempre habló con elogio de aquella vega. En los finales de 1898 se lamentaba: «Me han echado a perder La Laguna».

Música

El estreno de Cantos Canarios del compositor tinerfeño Teobaldo Power se produjo en agosto de 1880.

La meteórica carrera del autor lo hará pasar por Tenerife, Cuba, Madrid, Lisboa, Madeira, Málaga. Entre estos viajes y debido a su delicada salud pasa una temporada en su Tenerife natal, concretamente en el pueblo lagunero de Las Mercedes, donde compone los Cantos Canarios, trascendental e irreemplazable texto musical en la cultura canaria, que recoge fragmentos de los más famosos aires populares de las Islas y adapta a la música clásica con gran acierto.


Teobaldo Power - Cantos canarios

jueves, 16 de noviembre de 2017

MARGARITA – Elegancia en la corte española -Año VIII. Nº 451

1 comentarios
 
Gerard du Chateau - Retrato de la infanta Margarita Teresa - 1665
Gerard du Chateau - Retrato de la infanta Margarita Teresa - 1665  (Kunthistorisches Museum Viena)

Pintura

La infanta Margarita Teresa era hija del rey Felipe IV de España y de su sobrina y segunda esposa, Mariana de Austria y, por tanto, hermana del rey Carlos II. A partir de 1660 se convirtió en una valiosa pieza de la política de Estado, que podía posibilitar la reconciliación entre las dos ramas de los Habsburgo, distanciadas desde la Paz de Westfalia. Fue Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico por su matrimonio con su tío, el emperador Leopoldo I.

Música

Pavane pour une infante défunte (Pavana para una infanta difunta) es una obra para piano sólo escrita por el compositor francés Maurice Ravel. Fue compuesta en 1899 mientras Ravel estudiaba composición en el Conservatorio de París con Gabriel Fauré. En 1910, el autor publicó una versión orquestal de la Pavana.

La obra evoca la digna elegancia de una recepción en la corte real de España, así como el grácil movimiento de una infanta en los pasos de una pavana, una danza lenta procesional que gozó de gran popularidad entre el siglo XVI y el siglo XVII. La alusión a estas referencias antiguas no significa que Ravel quisiera homenajear a alguna princesa histórica en particular, sino más bien expresar un entusiasmo nostálgico por la moda y la sensibilidad española que el autor compartía con muchos de sus contemporáneos. Según algunos, Ravel quizás pensaba en Margarita Teresa, hija del rey Felipe IV de España.


Maurice Ravel - Pavana para una infanta difunta

viernes, 10 de noviembre de 2017

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Fantasía isabelina -Año VIII. Nº 450

1 comentarios
 
Marcus Gheeraerts - Queen Elizabeth I (Retrato Ditchley) - 1592
Marcus Gheeraerts - Queen Elizabeth I (Retrato Ditchley) - 1592  (Galería Nacional de Retratos, Londres)

Pintura

El retrato muestra a la reina Elizabeth I de pie sobre la bola del mundo, con los pies en Oxfordshire. Las nubes de un cielo de tormenta se despiden para revelar el sol, y las inscripciones en la pintura dejan claro que el tema simbólico del retrato es el perdón. Las tres inscripciones latinas fragmentadas pueden interpretarse como: (izquierda) 'Ella da y no espera'; (derecha) 'Ella puede, pero no toma venganza', y (abajo a la derecha) 'Al abandonar se engrandece (?)". El soneto (derecha), tal vez compuesto por el patrocinador Sir Henry Lee, aunque fragmentado, puede ser prácticamente reconstruido. Su tema es el sol, símbolo de la monarca.

Música

La Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, también conocida como Fantasía Tallis, es una obra para orquesta de cuerdas compuesta por el compositor británico Ralph Vaughan Williams. Fue compuesta en 1910 y revisada en 1913 y 1919.

El nombre de esta obra alude al compositor original de la melodía principal en la que se basa, Thomas Tallis (1505?-1585). Vaughan Williams se inspiró frecuentemente en la música del Renacimiento inglesa y muchas de sus obras están vinculadas a piezas de este período. La palabra "Fantasía" alude a una elaboración libre en forma de variaciones de la melodía principal.


Vaughan Williams - Fantasia sobre un Tema de Thomas Tallis

viernes, 3 de noviembre de 2017

LA BELLEZA DE LO ABSTRACTO – Fama extraordinaria -Año VIII. Nº 449

1 comentarios
 
Klimt - Musik I - 1895
Klimt - Musik I - 1895  (Neue Pinakothek, Munich)

Pintura

Se trata de un tema querido por el autor, que lo reelaborará varias veces; utiliza a la tañedora de lira al menos en otras dos ocasiones. En este cuadro aparece también otra de las figuras predilectas del artista y de todo el mundo simbolista por su carácter enigmático: la de la esfinge, utilizada por Klimt en la alegoría de la Escultura. Mitad mujer y mitad león, este ser de la mitología egipcia reúne en sí el mundo animal y espiritual, o, si queremos, el instinto y la razón, los dos polos principales de la filosofía de la época. El cuadro es, en efecto, casi una summa de las teorías que consideraban la música superior a las otras artes por ser la única que no necesita mediación de palabras o imágenes para transmitir al hombre el conocimiento; sostenían además que la cultura era la fuente de salvación de la humanidad y los artistas de la Secesión, guiado por Klimt, atenderán pronto esta solicitación, haciendo del arte una nueva religión, utopía que se quebrará con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Música

El Septeto o Septimino Op. 20 de Beethoven es una obra de juventud. El nombre, septeto, se debe a estar escrito para siete instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, trompa y fagot. Fue dedicado a la Emperatriz María Teresa y publicado en 1802. Desde un primer momento obtuvo una acogida muy favorable, contribuyendo al prestigio del joven alemán en Viena.

Escrito en seis movimientos, llegó a tocarse tanto que Beethoven pensó en sustituir los instrumentos de viento por otro violín, otra viola y otro violonchelo. El minueto alcanzó una fama extraordinaria, hasta el punto de que Beethoven lo incluyó en la Sonata Op. 49 núm. 2 para piano.


Ludwig van Beethoven - Adagio Cantabile - Septimino Op. 20

miércoles, 1 de noviembre de 2017

ÁNIMAS – Marcha fúnebre -Año VIII. Nº 448

1 comentarios
 
Gustave Courbet - El hombre herido - 1844-54
Gustave Courbet - El hombre herido - 1844-54  (Museo d'Orsay, París)

Pintura

Courbet es el protagonista de este lienzo y aparece como si hubiera sido herido en un duelo. La figura se presenta en escorzo, con la cabeza hacia atrás, colocada en diagonal y ante una referencia a la naturaleza. La luz resalta el agonizante rostro y la escasa sangre que se aprecia en la camisa blanca, en contraste con el tabardo marrón. El pintor dijo a su amigo Proudhon: "la verdadera belleza no se encuentra con nosotros más que en el sufrimiento y en el dolor".

Música

La Sonata para piano nº 2, Op. 35 de Frédéric Chopin está escrita en la tonalidad de si bemol menor. Contiene una de las páginas más famosas de su autor, la Marcha fúnebre, compuesta en 1837 como obra independiente. Ésta fue incluida como tercer movimiento de la sonata en 1839. Fue publicada finalmente en Leipzig en 1840.

Marcha fúnebre. Lento. De estructura tripartita, esta famosa marcha es lúgubre, emocionante y solemne, aunque la sección central supone un contraste de consolación con su bella melodía, recuerdo sublimado de la persona fallecida. La vuelta a la sección inicial completa esta impresionante página.


Fryderyk Chopin - III. Marcha fúnebre - Sonata para piano nº 2, Op. 35

 
© 2012. Design by Main-Blogger - Blogger Template and Blogging Stuff